EL ENSAYO LITERARIO COMPARATIVO

I. DEFINICIÓN

En principio, todo ensayo se reconoce como un texto argumentativo donde el autor plantea una tesis (opinión) sobre un tema determinado, que busca sustentar con diferentes argumentos, proporcionando pruebas o evidencias que sustente su postura. Es necesario que en este proceso se revise información utilizando el manual de referencias APA, respetando la autoría y la probidad académica.

El ensayo comparativo, resulta un texto argumentativo donde se asume una tesis que se deriva de una de las seis preguntas prescritas. Posteriormente, se sustenta en base a argumentos que se desarrollan con las obras literarias propuestas.

II. CARACTERÍSTICAS

  1. Delimitación: el tema del ensayo debe precisarse suficientemente y debe considerarse en todos los argumentos. Debe primar los argumentos y no las obras.
  2. Postura crítica: constituye el aporte principal del autor al debate y a la reflexión sobre el tema seleccionado. Por tanto, debe plantearse de manera entendible y precisa.
  3. Argumentación: otorga la solidez y fiabilidad requerida para sustentar la postura del autor.
  4. Lenguaje: debido a su naturaleza personal, es aconsejable enunciar las ideas en un estilo creativo sin descuidar el rigor que debe caracterizar su estructura argumentativa. Se sugiere un estilo impersonal (Se cita…).

III. ESTRUCTURA

Con fines prácticos se plantea el siguiente formato, a partir de una pregunta elegida propuesta.

PREGUNTA ELEGIDA:

¿Cree que esta historia hubiera podido ocurrir en otro lugar u otro momento? Basándose en al menos dos obras estudiadas en clase, analice la importancia que tienen el lugar y el tiempo donde la obra trascurre para el desarrollo de la misma.

INTRODUCCIÓN

  • Breve introducción en relación con el tema de la pregunta. Subrayar ideas principales.
  • Presentación de obras, y sus géneros y sus especies literarias.
  • Respuesta a la pregunta (POSTURA) considerando ambas obras y plantear los argumentos cortos.
  • Aclarar conceptos de ser necesario.

Ejemplo:

El lugar y el tiempo son elementos narrativos trascendentes en las historias pues otorgan al lector un mejor entendimiento y permiten dar coherencia al tema, considerando además que ambos conceptos son decisiones bien intencionadas por parte del autor.

Para resaltar este aspecto, se emplearán las obras La ciudad y los perros, del autor peruano Mario Vargas Llosa, de género narrativo y especie novela; y Un mundo feliz, del escritor Aldous Huxley, novela distópica.

(Resumen corto de cada obra)De esta forma, en este ensayo se plantea que el lugar y el tiempo son elementos importantes para el desarrollo de una historia; debido al contexto externo al que pertenecen, el estilo literario del autor y la construcción de los personajes.

DESARROLLO

  • Marcadores (orden, de tema, de consecuencia, de oposición, entre otros).
  • Citar el criterio o argumento.
  • Referir obra 1.
  • Marcadores (distinción, de tema nuevo, entre otros).
  • Referir obra 2.

Ejemplo:

En primer lugar, tanto el lugar y el tiempo son influidos por el contexto externo donde se enmarcan las obras. En “La ciudad y los perros”, los hechos del militarismo, las migraciones urbanas y las relaciones de poder que se establece en los años 50´, determinan la elección de estos elementos pues se plantean colegios, barriadas, roles sociales; así como la época.(…)

Por otro parte, en “Un mundo feliz”, se vive los hechos históricos de gobiernos totalitarios, los vertiginosos avances de la tecnología, y la psicología; que motivan al autor a realizar una crítica construyendo un ambiente distópico, con una nueva clase social (alphas, betas, gamas, deltas, épsilon); y en un futuro avasallador.(…)

CONCLUSIÓN

  • Marcadores de conclusión
  • Reafirmamos en la postura y los argumentos cortos.
  • Podría citarse una valoración personal.

Ejemplo:

En conclusión, se considera que las historias planteadas en las obras citadas no se desarrollarían adecuadamente, dado el contexto donde se refieren, las técnicas y recursos empleados, y, principalmente, por el contexto personal que estos autores  exponen en sus producciones.

IV. SUGERENCIAS

  • Conocer conectores comparativos y de contraste.
  • Evitar contar todo lo que se sabe de una obra que no tenga relación con la pregunta elegida, ni con la tesis o respuesta a defender.
  • No desarrollar el argumento más de una obra y menos de otra. Debe haber equilibrio en todo el trabajo.
  • Como estrategia se sugiere hacer un cuadro de doble entrada con criterios (argumentos) y obras.

V. CONCEPTOS RELACIONADOS

CONCEPTODEFINICIÓN
Contexto externoSituaciones y/o circunstancias que ocurren fuera de la obra. En ocasiones puede relacionarse con el propósito del autor.
Contexto internoSituaciones y/o circunstancias que suceden dentro de la obra. Dirigen el desarrollo de las acciones de los personajes.
Contexto literarioReferido a las corrientes literarias que enmarcan el estilo del autor.
PersonajesQuienes desarrollan los hechos, pueden ser principales-secundarios, planos-redondos, dinámicos-estáticos, protagonistas-antagonistas.
EstiloCaracterísticas que evidencia el autor en su obra.
Propósito o intenciónObjetivo que persigue el autor con la redacción de la obra y se centra en el efecto del receptor.
TiempoObjetivo: Donde transcurre el relato de forma lineal Subjetivo: Tiempo que transcurre en la mente de los personajes. Son sueños, recuerdos, predicciones. Analepsis / Prolepsis.
EspacioSe refiere a las circunstancias donde ocurren los hechos, como el lugar, la época y el contexto socioeconómico.
TemaSobre lo que trata toda la obra literaria.
LenguajeNivel de habla que se relaciona con los personajes y tiene que ver con su descripción física y/o psicológica.
MensajeEs lo que el autor quiere dejar como reflexión.
NarradorPrimera, segunda y tercera persona. (Protagonista-testigo-cuasiomnisciente-omnisciente)

FUENTES:

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado en http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

EL ENSAYO ACADÉMICO

  1. DEFINICIÓN

En principio, todo ensayo se reconoce como un texto argumentativo donde el autor plantea una tesis (opinión) sobre un tema determinado, que busca sustentar con diferentes argumentos, proporcionando pruebas o evidencias que sustente su postura.

Es necesario que en este proceso se revise información utilizando el manual de referencias APA, respetando la autoría y la probidad académica.

II. CARACTERÍSTICAS

  • Delimitación: el tema del ensayo debe precisarse suficientemente y debe considerarse en todos los argumentos. Debe primar los argumentos y no las obras.
  • Postura crítica: constituye el aporte principal del autor al debate y a la reflexión sobre el tema seleccionado. Por tanto, debe plantearse de manera entendible y precisa.
  • Argumentación: otorga la solidez y fiabilidad requerida para sustentar la postura del autor.
  • Lenguaje: debido a su naturaleza personal, es aconsejable enunciar las ideas en un estilo creativo sin descuidar el rigor que debe caracterizar su estructura argumentativa. Se sugiere un estilo impersonal (Se cita…).

III. ESTRUCTURA

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué debe de quedar claro en la introducción de un ensayo?

Fundamentalmente dos cosas:

  • La presentación del tema que se va a abordar
  • La forma en que será enfocada por el autor
  • Piensa que un ensayo es como empezar a leer una novela, si no te has enganchado en la primera página, es probable que no la sigas leyendo.
  • Debes de exponer el tema de una forma que consiga captar la atención del lector y sienta ganas de seguir leyéndote hasta el final.
  • En esta primera parte deberás mostrar no solo el tema, sino también tu postura sobre el mismo, tu opinión. Esta será la mejor forma de empatizar con tu público.
  • Por ejemplo, en un ensayo argumentativo se expondrá una tesis a partir de una pregunta de investigación en la introducción que trataremos de defender a lo largo de todo el desarrollo con opciones objetivas y subjetivas.
  • Si se tratase de un ensayo científico, tendríamos que exponer una teoría o hipótesis que ofrece la solución a un problema para posteriormente defenderla mediante la aportación de pruebas y opciones 100% objetivas.

2. DESARROLLO DEL CUERPO

  • Esta parte abarcará el contenido principal del ensayo, los argumentos que harán crecer la idea principal expuesta en la introducción.
  • Una vez has captado la atención del lector con una idea de interés, el siguiente paso será argumentar y plantear determinadas cuestiones relacionadas, basándote en otras fuentes que pueden ser: libros, revistas, entrevistas, medios digitales, etc.
  • El desarrollo del cuerpo, será la parte más extensa del ensayo, representa un 80% del mismo, por lo que será necesario resumir toda la información relevante que queramos exponer. No por ser extensa debe resultar pesada, tenemos que intentar amenizarla todo lo posible.
  • En el desarrollo, es momento de darle forma a nuestras opiniones y valoraciones personales sobre el tema
  • Es importante que todas las ideas que expongas estén entrelazadas entre sí para que exista una coherencia.

Siguiendo con los ejemplos anteriores…

  • Si se tratase de un ensayo científico, en el desarrollo se mostrarían las pruebas que certifiquen la hipótesis presentada en la introducción. Diferentes teorías, bibliografía, elementos probatorios, etc., todo cabe en esta parte.
  • Si fuese un ensayo argumentativo, nos tocará en el desarrollo, defender la tesis inicial basándonos en nuestra propia opinión y experiencia así como en otras afines, desmontando argumentos contrarios.

3. CONCLUSIÓN

  • La conclusión será la parte final de tu ensayo que servirá para reforzar la idea expuesta anteriormente.
  • En esta parte se resumirán por un lado los argumentos expuestos más relevantes y por otra, dejemos totalmente clara cuál es nuestra postura final.
  • La conclusión debe de ser breve y concisa. Es la parte en la que te reafirmarás de todo lo dicho y resaltarás el concepto elegido en relación con la temática que abordar de acuerdo al tipo de texto.
  • Imaginemos que el ensayo ocupa una página. En este caso la conclusión será de tres o cuatro líneas. Si fue más extenso llegando a 20 páginas, se necesitará una conclusión de posiblemente dos o tres páginas.
  • En un ensayo científico, la conclusión reafirma de forma definitiva la teoría o hipótesis de la introducción.
  • En uno argumentativo, se resumirán las ideas principales que queremos queden grabadas en la mente del lector.

VI. MARCADORES TEXTUALES

FUENTES:

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado el 5 de junio de 2022 de en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado el 1 de junio de 2022 de http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de junio de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Gonzalo Martín Vivaldi ofrece una definición bastante completa: es un escrito, de muy vario y amplio contenido, de muy diversa forma, en el que se interpreta, valora o explica un hecho o una idea actuales, de especial trascendencia, según la convicción personal del articulista que lo firma(1998: 176).

DEFINICIÓN

Un artículo de opinión es un texto desarrollado en la línea de la argumentación, con razones probatorias de carácter persuasivo y puntos de vista personales. Se trata de defender una postura frente un tema o hecho de actualidad, valorando aspectos positivos y negativos desde una perspectiva subjetiva.

Además, es un escrito serio que es redactado por periodistas de cierto prestigio en un área o áreas especializadas, como la educación, la política, la economía, religión, etc. El artículo de opinión no sigue reglas, es por eso que se llama de opinión ya que puede parecer una crítica, ensayo, crónica, narración, diálogo o discurso, porque plasma la ideología del autor. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán, además de dar una visión especializada sobre un tema pero escrito de tal forma que todo mundo lo pueda entender.

PROPÓSITO

El articulista intenta convencer al lector con unos argumentos para que adopte una determinada posición. Para Juan Gutiérrez Palacio, el artículo tiene las funciones de informar, interpretar y entretener, pero también pretende convencer e incitar (1984: 161), y el grado de convicción está relacionado con la credibilidad de la persona que lo firma. Ana Francisca Aldunate y María José Lecaros afirman -de acuerdo con Rafael Lapesa (1995: 194)-, que la fuerza de los artículos se basa en el prestigio intelectual de sus autores, por lo que su influencia sobre la sociedad es auténtica y crea un estado de opinión (1989: 43).

La función del artículo es la de despertar la conciencia crítica de los lectores a través del análisis y la interpretación pormenorizada de un tema. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias.

CARACTERÍSTICAS

  • Es el género de opinión que más utiliza la forma argumentativa.
  • En su redacción, tiene cabida la forma expositiva para la presentación del tema
  • y de algunos otros datos necesarios en el razonamiento.
  • Su propósito es asentar una tesis, discutirla y persuadir al lector respecto a ella.
  • Va firmado y representa la opinión personal del periodista.
  • Es un comentario que interpreta un hecho de actualidad
  • Su autor explica los hechos que comenta remontándose a sus antecedentes, formula juicios de valor y predice, de alguna manera, las consecuencias o el desarrollo futuro de los hechos.
  • Debe cumplir con cuatro principios: decoro, corrección, claridad y estética
    1. Decoro: adecuación equilibrada de todas las partes
    2. Corrección: reglas gramaticales del idioma
    3. Claridad: comprensibilidad del texto
    4. Estética: el artículo es un texto literario en el que usa recursos creativos,

En el artículo de opinión, el periodista procura apoyar sus afirmaciones con argumentos. Los temas pueden ser históricos, políticos, religiosos, sociales, educativos, etc. El artículo coincide con la editorial en que ofrece valoraciones y opiniones de diversas noticias, y se distingue de él en que va firmado y representa la opinión particular de su autor. También se diferencian en que el artículo trata los temas más variados, mientras que la editorial solo aborda noticias que poseen una gran relevancia.

LENGUAJE Y ESTILO

  • Lenguaje literario, culto, preciso y creativo. Así como claro, riguroso, sencillo, natural y breve.
  • No interesan las jergas técnicas.
  • Predominancia de la función emotiva
  • Primera persona gramatical
  • Formulación de apelaciones
  • Empleo de adjetivos valorativos y figuras literarias
  • Palabras y expresiones coloquiales de algunos autores

TIPOS

  • Artículo periodístico

Un artículo periodístico es un documento de elaboración personal que tiene como objetivo la presentación de un tema que genere opinión al público principalmente, para ese fin no se restringe a reglas de argumentación ni de forma más allá de las básicas como las gramaticales y ortográficas. No necesita de un vocabulario especializado, ni estar fundado en fuentes verificables, por lo tanto está cargado de subjetividades cuyo único objetivo es generar opinión al lector. En el artículo periodístico es la opinión del autor la que sirve para explicar la realidad; las ideas se anteponen a los hechos.

  • Artículo científico

Un artículo científico es un documento de elaboración personal o grupal que trata sobre una temática expresando con claridad y precisión los aspectos a abordar, haciéndolo de forma coherente, sistemática, fundamentada y generando con ello aportes significativos a la discusión de sus lectores. Debe cumplir criterios de elaboración y presentación tanto de forma como de contenido, es decir, apegándose a reglas reconocidas para ser considerado como un aporte científico. En el artículo científico son los hechos los que sirven para aproximarse a la realidad; los hechos se anteponen a las ideas.

ESTRUCTURA

Los artículos de opinión no cuentan con una estructura predeterminada como sí ocurre en otras clases de textos. No obstante, en su elaboración se emplean elementos propios de la argumentación como la tesis y los argumentos, los cuales permiten identificar algún tipo de estructura. Al respecto Juárez et ál (2005) sostienen:

Tesis, cuerpo argumentativo y remate o conclusión son los elementos que constituyen la organización textual de un artículo de opinión, aunque no siempre aparecen en ese orden en el cuerpo del escrito, pues los estilos de escritura son tan variados como articulistas existen. (p.83)

  1. Titular
    • Sintetiza la esencia o idea del artículo (breve y conciso)
    • Puede ser un frase enunciativa (refleja el contenido del texto o la tesis); exhortativo (invita a realizar una acción determinada o asumir una posición); o llamativo (pretende llamar la atención de los lectores)
    • Busca impactar y atraer la atención de los lectores
  2. La entrada o presentación
    • Frase o párrafo inicial (equivalente al lead de una noticia) donde se presenta el asunto sobre el que se va a opinar
    • Debe ser breve, pero ha de sintetizar los antecedentes del texto
    • Puede adoptarse un tono de denuncia o crítica ante determinados hechos y/o reflexionar sobre aspectos cotidianos, recurrir al humor o a la ironía
    • Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que se opina
  3. Tesis
    • Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de argumentos
  4. El cuerpo o argumentación
    • Contiene la argumentación del autor, apoyada en datos objetivos
    • Se evidencia documentación, análisis y argumentación
    • Se establece relación con otros sucesos actuales o pasados
    • Se plantea las implicancias y consecuencias posibles
    • Pueden ser a favor o en contra de la tesis
    • Se esgrimirán argumentos, se contrastarán con posturas opuestas. Se razonará
  5. Cierre o conclusión
    • Resumen de las ideas con una frase expresiva
    • Se apela a los sentimientos del lector para persuadirle sobre lo argumentado
    • Explica el título y concluye la tesis
    • Motivar al lector a tomar acción
    • Reflexión final

CONSEJOS

  • Escriba sobre un tema controversial y de actualidad.
  • Desarrolle una sola idea de manera clara y persuasiva. Defina una postura.
  • Ponga su punto principal en la parte superior. Conecte al lector, convénzalo de que vale la pena leer el artículo.
  • Ofrezca soluciones y/o recomendaciones específicas. Un artículo de opinión no es una noticia que se limita a describir una situación; es su opinión sobre la manera de mejorar las cosas.
  • Utilice su propia voz. Los mejores ejemplos provienen de su propia experiencia. Esto le ayudará a desarrollar argumentos que apoyen su postura.
  • Utilice frases y párrafos cortos.
  • Evite la jerga. Si un detalle técnico no es esencial para su argumentación, no lo use.    Lenguaje sencillo no significa pensamiento sencillo.
  • Utilice la voz activa. No escriba: » Es de esperar que el gobierno…». En su  lugar diga: «Espero que el gobierno se…». La voz activa es casi siempre mejor que la voz pasiva. Es más fácil de leer y no deja ninguna duda.
  • Reconozca el otro lado. Aunque usted tenga una postura definida frente al tema expuesto en el artículo, tenga en cuenta los contraargumentos que se pueden presentar.

FUENTES:

  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Castillo, m. (2003). Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica fundamentada en una superestructura argumentativa. Recuperado el 05 de abril de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-8.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Columna y artículo de opinión. (2011). Recuperado el 05 de abril de http://portalacademico.cch.unam.mx
  • Cuadrado, E. El Artículo de Opinión. En: Libro en proyecto de publicación: Textos Académicos, Producción Escritural en la Educación Superior. Cartagena: Corporación Universitaria Rafael Núñez, 186 p.
  • Santamaría, L. (1990). El comentario periodístico. Los géneros persuasivos. Madrid: Paraninfo.
  • Ministerio de Educación. (S.f.). El artículo y la columna. La lectura de la prensa escrita en el aula. Lima: CIDE Mediascopio.