EJEMPLO DE ENSAYO LITERARIO COMPARATIVO

“La lucha contra diferentes formas de opresión o maltrato ha dado argumento a muchos escritores”.

Analice de qué manera se desarrolla esta temática haciendo alusión al menos a dos de las obras estudiadas y aporte ejemplos concretos.”

La literatura siempre ha sido, de una u otra forma, un medio para comunicar, para hacer críticas, para apoyar causas y más, aunque tal vez de manera bastante sutil. Sin duda, muchos autores deben haberse indignado ante muestras de opresión, represión y/o maltrato presentes en su sociedad y se han visto influenciados por tales acontecimientos, dando como producto final una obra crítica.

Este es el caso de dos obras muy reconocidas que servirán de referencia para este ensayo. “La ciudad y los perros”, obra de Vargas Llosa, de género narrativo y especie novela, trata sobre el sometimiento de la libertad y de la voluntad ante un orden establecido, donde vemos a los cadetes luchar contra el sistema reflejando lo que pasaba en el país. Asimismo, el drama “Casa de muñecas” de Ibsen, se relata la búsqueda de la libertad individual representado en el personaje de Nora, quien abandona todo por seguir sus ideales.

Así se puede afirmar que la lucha de opresión ha dado argumento a muchos escritores en sus obras y se sustenta por el contexto externo y el estilo del autor.

De este modo, no es de sorprender que un factor determinante sea el contexto externo en el que la obra se desenvuelve, y es este contexto el que marcará casi siempre el propósito crítico y el argumento de una obra literaria.  Por ejemplo, en el caso de La ciudad y los perros, se trata de una lucha contra la opresión y maltrato en la escuela militar, y no solo de los superiores, sino incluso de los mismísimos compañeros que se ven forzados a actuar de tal forma. Vargas Llosa, así, critica a la misma sociedad porque es esta la que, según él, impulsa a la clase de violencia descrita en la obra, a consecuencia de la opresión que ejerce hacia sus ciudadanos. Del mismo modo, la obra de Ibsen lanza una crítica general hacia el individualismo, proclamando su deseo o fin último de alcanzarlo. Su sociedad fue bastante más “cerrada” en términos de literatura y opiniones, y básicamente debía pegarse a las costumbres de su época, aunque Ibsen rompe un poco este esquema. Para él, la opresión era más relevante en aspectos culturales, porque se iba despertando recién el sentido de un papel más importante de la mujer, y es tal vez por eso que escoge a Nora para encabezar su obra y así desarrollar un argumento. De esta manera, vemos que los contextos que expresan opresión por un gobierno, por diferencia de clases o de género, ha dado argumento para que los escritores desarrollen sus producciones artísticas.

Es casi obvio que el escritor no va a hacer una crítica abierta contra la opresión/maltrato si no es parte de su estilo personal. Para abordar esta temática es necesario un mínimo sentimiento de indignación, así como tomar conciencia del problema en sí, y definitivamente ese sentimiento depende mucho (enormemente, diría yo) del autor y de las características que haya cultivado en su vida literaria. En el caso de Vargas Llosa, al representar escenarios rurales como los distritos con diferencia de clases y el uso del tiempo con los flashback, busca representar la opresión que sufren los personajes, como el caso de Arana y del Poeta, específicamente en el asesinato y el no tener éxito, respectivamente. Del mismo modo, en Ibsen vemos que el manejo de símbolos con los personajes y la descripción psicológica, representa personajes tipos centrados en la libertad y el amor, bajo una mirada de opresión que sufren en la historia. De esta forma, observamos que los estilos de los autores van a ayudar a representar las formas de opresión y definen también la calidad de sus obras.

Para finalizar, cabe afirmar que definitivamente la lucha contra distintas formas de opresión y/o maltrato ha sido la temática de muchos escritores. Esto se produce por diversos factores y de diferente manera, dependiendo del contexto autor y de sus características, pero generando siempre una atracción particular a este tema, también muy ligado a una de las finalidades de la literatura: la de reflejar los pensamientos del autor.

FUENTES

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado en http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *