EJEMPLO DE ENSAYO LITERARIO COMPARATIVO

“La lucha contra diferentes formas de opresión o maltrato ha dado argumento a muchos escritores”.

Analice de qué manera se desarrolla esta temática haciendo alusión al menos a dos de las obras estudiadas y aporte ejemplos concretos.”

La literatura siempre ha sido, de una u otra forma, un medio para comunicar, para hacer críticas, para apoyar causas y más, aunque tal vez de manera bastante sutil. Sin duda, muchos autores deben haberse indignado ante muestras de opresión, represión y/o maltrato presentes en su sociedad y se han visto influenciados por tales acontecimientos, dando como producto final una obra crítica.

Este es el caso de dos obras muy reconocidas que servirán de referencia para este ensayo. “La ciudad y los perros”, obra de Vargas Llosa, de género narrativo y especie novela, trata sobre el sometimiento de la libertad y de la voluntad ante un orden establecido, donde vemos a los cadetes luchar contra el sistema reflejando lo que pasaba en el país. Asimismo, el drama “Casa de muñecas” de Ibsen, se relata la búsqueda de la libertad individual representado en el personaje de Nora, quien abandona todo por seguir sus ideales.

Así se puede afirmar que la lucha de opresión ha dado argumento a muchos escritores en sus obras y se sustenta por el contexto externo y el estilo del autor.

De este modo, no es de sorprender que un factor determinante sea el contexto externo en el que la obra se desenvuelve, y es este contexto el que marcará casi siempre el propósito crítico y el argumento de una obra literaria.  Por ejemplo, en el caso de La ciudad y los perros, se trata de una lucha contra la opresión y maltrato en la escuela militar, y no solo de los superiores, sino incluso de los mismísimos compañeros que se ven forzados a actuar de tal forma. Vargas Llosa, así, critica a la misma sociedad porque es esta la que, según él, impulsa a la clase de violencia descrita en la obra, a consecuencia de la opresión que ejerce hacia sus ciudadanos. Del mismo modo, la obra de Ibsen lanza una crítica general hacia el individualismo, proclamando su deseo o fin último de alcanzarlo. Su sociedad fue bastante más “cerrada” en términos de literatura y opiniones, y básicamente debía pegarse a las costumbres de su época, aunque Ibsen rompe un poco este esquema. Para él, la opresión era más relevante en aspectos culturales, porque se iba despertando recién el sentido de un papel más importante de la mujer, y es tal vez por eso que escoge a Nora para encabezar su obra y así desarrollar un argumento. De esta manera, vemos que los contextos que expresan opresión por un gobierno, por diferencia de clases o de género, ha dado argumento para que los escritores desarrollen sus producciones artísticas.

Es casi obvio que el escritor no va a hacer una crítica abierta contra la opresión/maltrato si no es parte de su estilo personal. Para abordar esta temática es necesario un mínimo sentimiento de indignación, así como tomar conciencia del problema en sí, y definitivamente ese sentimiento depende mucho (enormemente, diría yo) del autor y de las características que haya cultivado en su vida literaria. En el caso de Vargas Llosa, al representar escenarios rurales como los distritos con diferencia de clases y el uso del tiempo con los flashback, busca representar la opresión que sufren los personajes, como el caso de Arana y del Poeta, específicamente en el asesinato y el no tener éxito, respectivamente. Del mismo modo, en Ibsen vemos que el manejo de símbolos con los personajes y la descripción psicológica, representa personajes tipos centrados en la libertad y el amor, bajo una mirada de opresión que sufren en la historia. De esta forma, observamos que los estilos de los autores van a ayudar a representar las formas de opresión y definen también la calidad de sus obras.

Para finalizar, cabe afirmar que definitivamente la lucha contra distintas formas de opresión y/o maltrato ha sido la temática de muchos escritores. Esto se produce por diversos factores y de diferente manera, dependiendo del contexto autor y de sus características, pero generando siempre una atracción particular a este tema, también muy ligado a una de las finalidades de la literatura: la de reflejar los pensamientos del autor.

FUENTES

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado en http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

EL ENSAYO LITERARIO COMPARATIVO

I. DEFINICIÓN

En principio, todo ensayo se reconoce como un texto argumentativo donde el autor plantea una tesis (opinión) sobre un tema determinado, que busca sustentar con diferentes argumentos, proporcionando pruebas o evidencias que sustente su postura. Es necesario que en este proceso se revise información utilizando el manual de referencias APA, respetando la autoría y la probidad académica.

El ensayo comparativo, resulta un texto argumentativo donde se asume una tesis que se deriva de una de las seis preguntas prescritas. Posteriormente, se sustenta en base a argumentos que se desarrollan con las obras literarias propuestas.

II. CARACTERÍSTICAS

  1. Delimitación: el tema del ensayo debe precisarse suficientemente y debe considerarse en todos los argumentos. Debe primar los argumentos y no las obras.
  2. Postura crítica: constituye el aporte principal del autor al debate y a la reflexión sobre el tema seleccionado. Por tanto, debe plantearse de manera entendible y precisa.
  3. Argumentación: otorga la solidez y fiabilidad requerida para sustentar la postura del autor.
  4. Lenguaje: debido a su naturaleza personal, es aconsejable enunciar las ideas en un estilo creativo sin descuidar el rigor que debe caracterizar su estructura argumentativa. Se sugiere un estilo impersonal (Se cita…).

III. ESTRUCTURA

Con fines prácticos se plantea el siguiente formato, a partir de una pregunta elegida propuesta.

PREGUNTA ELEGIDA:

¿Cree que esta historia hubiera podido ocurrir en otro lugar u otro momento? Basándose en al menos dos obras estudiadas en clase, analice la importancia que tienen el lugar y el tiempo donde la obra trascurre para el desarrollo de la misma.

INTRODUCCIÓN

  • Breve introducción en relación con el tema de la pregunta. Subrayar ideas principales.
  • Presentación de obras, y sus géneros y sus especies literarias.
  • Respuesta a la pregunta (POSTURA) considerando ambas obras y plantear los argumentos cortos.
  • Aclarar conceptos de ser necesario.

Ejemplo:

El lugar y el tiempo son elementos narrativos trascendentes en las historias pues otorgan al lector un mejor entendimiento y permiten dar coherencia al tema, considerando además que ambos conceptos son decisiones bien intencionadas por parte del autor.

Para resaltar este aspecto, se emplearán las obras La ciudad y los perros, del autor peruano Mario Vargas Llosa, de género narrativo y especie novela; y Un mundo feliz, del escritor Aldous Huxley, novela distópica.

(Resumen corto de cada obra)De esta forma, en este ensayo se plantea que el lugar y el tiempo son elementos importantes para el desarrollo de una historia; debido al contexto externo al que pertenecen, el estilo literario del autor y la construcción de los personajes.

DESARROLLO

  • Marcadores (orden, de tema, de consecuencia, de oposición, entre otros).
  • Citar el criterio o argumento.
  • Referir obra 1.
  • Marcadores (distinción, de tema nuevo, entre otros).
  • Referir obra 2.

Ejemplo:

En primer lugar, tanto el lugar y el tiempo son influidos por el contexto externo donde se enmarcan las obras. En “La ciudad y los perros”, los hechos del militarismo, las migraciones urbanas y las relaciones de poder que se establece en los años 50´, determinan la elección de estos elementos pues se plantean colegios, barriadas, roles sociales; así como la época.(…)

Por otro parte, en “Un mundo feliz”, se vive los hechos históricos de gobiernos totalitarios, los vertiginosos avances de la tecnología, y la psicología; que motivan al autor a realizar una crítica construyendo un ambiente distópico, con una nueva clase social (alphas, betas, gamas, deltas, épsilon); y en un futuro avasallador.(…)

CONCLUSIÓN

  • Marcadores de conclusión
  • Reafirmamos en la postura y los argumentos cortos.
  • Podría citarse una valoración personal.

Ejemplo:

En conclusión, se considera que las historias planteadas en las obras citadas no se desarrollarían adecuadamente, dado el contexto donde se refieren, las técnicas y recursos empleados, y, principalmente, por el contexto personal que estos autores  exponen en sus producciones.

IV. SUGERENCIAS

  • Conocer conectores comparativos y de contraste.
  • Evitar contar todo lo que se sabe de una obra que no tenga relación con la pregunta elegida, ni con la tesis o respuesta a defender.
  • No desarrollar el argumento más de una obra y menos de otra. Debe haber equilibrio en todo el trabajo.
  • Como estrategia se sugiere hacer un cuadro de doble entrada con criterios (argumentos) y obras.

V. CONCEPTOS RELACIONADOS

CONCEPTODEFINICIÓN
Contexto externoSituaciones y/o circunstancias que ocurren fuera de la obra. En ocasiones puede relacionarse con el propósito del autor.
Contexto internoSituaciones y/o circunstancias que suceden dentro de la obra. Dirigen el desarrollo de las acciones de los personajes.
Contexto literarioReferido a las corrientes literarias que enmarcan el estilo del autor.
PersonajesQuienes desarrollan los hechos, pueden ser principales-secundarios, planos-redondos, dinámicos-estáticos, protagonistas-antagonistas.
EstiloCaracterísticas que evidencia el autor en su obra.
Propósito o intenciónObjetivo que persigue el autor con la redacción de la obra y se centra en el efecto del receptor.
TiempoObjetivo: Donde transcurre el relato de forma lineal Subjetivo: Tiempo que transcurre en la mente de los personajes. Son sueños, recuerdos, predicciones. Analepsis / Prolepsis.
EspacioSe refiere a las circunstancias donde ocurren los hechos, como el lugar, la época y el contexto socioeconómico.
TemaSobre lo que trata toda la obra literaria.
LenguajeNivel de habla que se relaciona con los personajes y tiene que ver con su descripción física y/o psicológica.
MensajeEs lo que el autor quiere dejar como reflexión.
NarradorPrimera, segunda y tercera persona. (Protagonista-testigo-cuasiomnisciente-omnisciente)

FUENTES:

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado en http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

EJEMPLO DE ENSAYO ACADÉMICO

El acoso escolar está en manos de los espectadores

     Desde años atrás, Finlandia ha destacado por su educación escolar sobresaliente. Este país parece haber disminuido y cubierto los aspectos negativos, que dificulten el aprendizaje de los alumnos en la escuela de una manera estratégica, dentro de estas problemáticas destacaba el acoso escolar el cual se ha visto combatido a través de la introducción del método anti-bullyng, este método asegura que se debe intervenir al agresor, el acosado y de manera fundamental a los espectadores para que su solución sea eficaz. En la actualidad el acoso escolar, deja de ser un tema que solo compete a quienes actúan directamente en esta violencia, sino que también abarca a la sociedad en su conjunto. La verticalidad que exigen los adultos sobre los menores y la ineptitud para cumplir una función educadora con los hijos están matizadas por la violencia. Asimismo, en la escuela y en la familia, los menores han aprendido a apoyarse de quien ostenta mayor poder sino desean ser agredidos o amenazados a no intervenir cuando se presenta una injusticia; es así que imitan esa actitud de espectador en acoso escolar. Por lo tanto ¿cómo es que el rol del espectador logra influir en la perpetuación de acoso escolar? La actitud de complicidad, silencio e ignorancia que sostienen los espectadores frente al acoso escolar permite que este tipo de violencia perpetúe, es por esto que deben de ser incluidos en la intervención que se implemente para una solución de esta problemática

     En primer lugar, el dominio que los agresores ejercen sobre los espectadores permite la colaboración de estos en el acoso escolar. Esta complicidad, asegura que para lograr tener poder sobre otro debe ser ejercerlo mediante la violencia para conseguir sus objetivos, este aprendizaje erróneo que han asimilado en su entorno los niños y jóvenes, es resultado de “una suerte de conquista sobre el autoritarismo que provocativamente espetan casi siempre los adultos” (Carrozo, 2015, p.2). El acosador en el proceso de victimización logra confundir a la víctima y crea un grupo de influencia en donde exista la presencia de los espectadores que animen al acosador a continuar con sus fechorías, para que después en la siguiente fase sea más explícito el maltrato a la víctima, permitiendo que los espectadores se unan a la actuación de humillación y crítica. En estas circunstancias este grupo se califican como activos, aunque no participen directamente en el acoso, logran que el acosador pueda exhibir su poder, sentirse fuerte, dominante y aprueben su liderazgo. Según Pepler y Craig (1995) “85% de los episodios de violencia o maltrato son vistos por otros compañeros que, en su mayoría de casos, refuerzan al agresor y se muestran más amistosos y respetuosos hacia este que hacia el agredido” (p.1), de esta manera se evidencia que este tipo de espectadores a través de sus acciones buscan ser aceptados por el grupo en el que lidera el agresor y este en consecuencia acabe reproduciendo los comportamientos de su líder a cambio de su inclusión.

     En segundo lugar, la presencia de un grupo alumnos que sienta una mínima conexión solidaria con la víctima y que intervenga en el acoso escolar es escaza. No todos los espectadores son ignorantes y no tienen empatía; existen quienes desaprueban rotundamente el accionar del acosador a causa de que tiene la noción del daño verbal, físico y psicológico que este agente está provocando al acosado, y reconocen que va en contra de los propios principios y valores que han ejercitado en la escuela y en la casa. Sin embargo, no manifiestan sus opiniones ni pensamientos por la falta de capacidad para intervenir en esta libremente y permiten que perpetúe la situación debido a que “temen ser elegidos como las próximas víctimas del matón por el hecho de oponerse a él” (Avilés, 2012, p.4). Por la incapacidad de denunciar, la actitud de cambio del espectador se ve frenada; este inconveniente se observa a diario en la sociedad en diferentes aspectos de la vida diaria, por tanto esta conducta se empieza a mimetizar con el tiempo en nuestra manera de responder ante situaciones de modo que todo está impotencia sea a causa del temor. Si el temor no es vencido y este impide que el espectador tenga coraje y lo enfrente la situación provocará que “el espectador experimente una disonancia moral de culpabilidad porque no será responsable como agente, pero si como consentidor, debido a que participa de convenciones y falsas normas referidas a callar” (Ortega, 1998, p.4).

      Por último, la indiferencia de los espectadores ante el acoso escolar demuestra como aquel grupo de observadores no interviene ante este tipo de situación ya que no es de valor inmiscuirse en asuntos que no los perjudican. Esta decisión produce insensibilidad, inmoviliza, desequilibra y deshumaniza al menor, específicamente en la etapa de desarrollo donde recién está formando su propio estilo de vida y manera de pensar. Hay que destacar esta actitud es adoptada producto una actitud pasiva, favorecedora ante la injusticia y un equivocado mérito personal al no ser solidario con los demás. Por supuesto esta mentalidad fue transmitida por la sociedad dado a que “el propio sistema social y su cultura se encargan de enseñar a los niños, niñas y jóvenes la importancia de no reaccionar ante lo que pasa en nuestro entorno, por repulsivo que ello sea” (Alfonso, 2010, p.4).  La indolencia hacia el acoso escolar provoca que este no sea denunciado y se normalice por la víctima y por el agresor. Es así que “estas repetidas experiencias por las que atraviesa el espectador, se desarrollarán en la cruda desensibilización que lo distancia cada vez más de la opción de intervenir en apoyo a su compañero agredido, acrecienta su insolidaridad refuerza su posición egoísta” (carrozo, 2014, p.4)  

     En conclusión, el temor ante lo que pueda hacer el agresor, la falta de habilidades para lograr intervenir eficazmente y frenar la violencia, la antipatía de quienes no les incumbe lo que está pasando a su alrededor permiten demostrar los resultados de una educación errónea a través de la familia y escuela, que permite la perpetuación del acoso escolar; el comportamiento del espectador es un factor importante para el cambio de mentalidad del agresor y de la víctima. Asimismo, cabe resaltar que es mejor educar adecuadamente a los niños a una temprana edad para prevenir que los errores de la sociedad actual con respecto al acoso escolar se repitan. La educación que debe transmitir la sociedad tiene que enseñar una adecuada gestión y resolución de conflictos esto provocará que los espectadores no ignoren el problema y lo enfrenten, también logrará que el espectador exprese su opinión y denuncie la violencia sin temor ,a través de distintas actividades que demuestren el valor de cada integrante de nuestra sociedad se debe forjar  los derechos y su respeto hacia estos con tolerancia, empatía y que se eviten cualquier signo que indique al apoyo de la injusticia y la complicidad de la violencia ; es así que se logrará crear un ambiente de seguridad y confianza en la escuela por lo tanto cualquier acto que demuestre indicio a la violencia de este tipo será erradicado por los propios estudiantes antes que este crezca de una manera influyente y esta triada del acoso escolar permanezca en las escuelas y se paralice ante un cambio.

REFERENCIAS: