EL ENSAYO LITERARIO COMPARATIVO

I. DEFINICIÓN

En principio, todo ensayo se reconoce como un texto argumentativo donde el autor plantea una tesis (opinión) sobre un tema determinado, que busca sustentar con diferentes argumentos, proporcionando pruebas o evidencias que sustente su postura. Es necesario que en este proceso se revise información utilizando el manual de referencias APA, respetando la autoría y la probidad académica.

El ensayo comparativo, resulta un texto argumentativo donde se asume una tesis que se deriva de una de las seis preguntas prescritas. Posteriormente, se sustenta en base a argumentos que se desarrollan con las obras literarias propuestas.

II. CARACTERÍSTICAS

  1. Delimitación: el tema del ensayo debe precisarse suficientemente y debe considerarse en todos los argumentos. Debe primar los argumentos y no las obras.
  2. Postura crítica: constituye el aporte principal del autor al debate y a la reflexión sobre el tema seleccionado. Por tanto, debe plantearse de manera entendible y precisa.
  3. Argumentación: otorga la solidez y fiabilidad requerida para sustentar la postura del autor.
  4. Lenguaje: debido a su naturaleza personal, es aconsejable enunciar las ideas en un estilo creativo sin descuidar el rigor que debe caracterizar su estructura argumentativa. Se sugiere un estilo impersonal (Se cita…).

III. ESTRUCTURA

Con fines prácticos se plantea el siguiente formato, a partir de una pregunta elegida propuesta.

PREGUNTA ELEGIDA:

¿Cree que esta historia hubiera podido ocurrir en otro lugar u otro momento? Basándose en al menos dos obras estudiadas en clase, analice la importancia que tienen el lugar y el tiempo donde la obra trascurre para el desarrollo de la misma.

INTRODUCCIÓN

  • Breve introducción en relación con el tema de la pregunta. Subrayar ideas principales.
  • Presentación de obras, y sus géneros y sus especies literarias.
  • Respuesta a la pregunta (POSTURA) considerando ambas obras y plantear los argumentos cortos.
  • Aclarar conceptos de ser necesario.

Ejemplo:

El lugar y el tiempo son elementos narrativos trascendentes en las historias pues otorgan al lector un mejor entendimiento y permiten dar coherencia al tema, considerando además que ambos conceptos son decisiones bien intencionadas por parte del autor.

Para resaltar este aspecto, se emplearán las obras La ciudad y los perros, del autor peruano Mario Vargas Llosa, de género narrativo y especie novela; y Un mundo feliz, del escritor Aldous Huxley, novela distópica.

(Resumen corto de cada obra)De esta forma, en este ensayo se plantea que el lugar y el tiempo son elementos importantes para el desarrollo de una historia; debido al contexto externo al que pertenecen, el estilo literario del autor y la construcción de los personajes.

DESARROLLO

  • Marcadores (orden, de tema, de consecuencia, de oposición, entre otros).
  • Citar el criterio o argumento.
  • Referir obra 1.
  • Marcadores (distinción, de tema nuevo, entre otros).
  • Referir obra 2.

Ejemplo:

En primer lugar, tanto el lugar y el tiempo son influidos por el contexto externo donde se enmarcan las obras. En “La ciudad y los perros”, los hechos del militarismo, las migraciones urbanas y las relaciones de poder que se establece en los años 50´, determinan la elección de estos elementos pues se plantean colegios, barriadas, roles sociales; así como la época.(…)

Por otro parte, en “Un mundo feliz”, se vive los hechos históricos de gobiernos totalitarios, los vertiginosos avances de la tecnología, y la psicología; que motivan al autor a realizar una crítica construyendo un ambiente distópico, con una nueva clase social (alphas, betas, gamas, deltas, épsilon); y en un futuro avasallador.(…)

CONCLUSIÓN

  • Marcadores de conclusión
  • Reafirmamos en la postura y los argumentos cortos.
  • Podría citarse una valoración personal.

Ejemplo:

En conclusión, se considera que las historias planteadas en las obras citadas no se desarrollarían adecuadamente, dado el contexto donde se refieren, las técnicas y recursos empleados, y, principalmente, por el contexto personal que estos autores  exponen en sus producciones.

IV. SUGERENCIAS

  • Conocer conectores comparativos y de contraste.
  • Evitar contar todo lo que se sabe de una obra que no tenga relación con la pregunta elegida, ni con la tesis o respuesta a defender.
  • No desarrollar el argumento más de una obra y menos de otra. Debe haber equilibrio en todo el trabajo.
  • Como estrategia se sugiere hacer un cuadro de doble entrada con criterios (argumentos) y obras.

V. CONCEPTOS RELACIONADOS

CONCEPTODEFINICIÓN
Contexto externoSituaciones y/o circunstancias que ocurren fuera de la obra. En ocasiones puede relacionarse con el propósito del autor.
Contexto internoSituaciones y/o circunstancias que suceden dentro de la obra. Dirigen el desarrollo de las acciones de los personajes.
Contexto literarioReferido a las corrientes literarias que enmarcan el estilo del autor.
PersonajesQuienes desarrollan los hechos, pueden ser principales-secundarios, planos-redondos, dinámicos-estáticos, protagonistas-antagonistas.
EstiloCaracterísticas que evidencia el autor en su obra.
Propósito o intenciónObjetivo que persigue el autor con la redacción de la obra y se centra en el efecto del receptor.
TiempoObjetivo: Donde transcurre el relato de forma lineal Subjetivo: Tiempo que transcurre en la mente de los personajes. Son sueños, recuerdos, predicciones. Analepsis / Prolepsis.
EspacioSe refiere a las circunstancias donde ocurren los hechos, como el lugar, la época y el contexto socioeconómico.
TemaSobre lo que trata toda la obra literaria.
LenguajeNivel de habla que se relaciona con los personajes y tiene que ver con su descripción física y/o psicológica.
MensajeEs lo que el autor quiere dejar como reflexión.
NarradorPrimera, segunda y tercera persona. (Protagonista-testigo-cuasiomnisciente-omnisciente)

FUENTES:

  • Anguiano, M. L. (2014).  Manual básico para la escritura de ensayos. Recuperado en http://www.fundacionsm.org.mx/sites/default/files/Libro%202%20MANUAL%20Ensayo%204jul2014.pdf
  • Arenas, S. (S.f.), Burgos, R. (S.f.). El ensayo. Escuela de Filosofía y Humanidades. Recuperado en http://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/ensayos.pdf?020f48
  • Morales, J.C. (2011). Guía de elaboración de artículo académico. Recuperado el 05 de abril de http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/a64828_guiaarticuloacademicohpalpdf.pdf
  • Parra, M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. 2ª ed., Bogotá: Magisterio.
  • Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *